BAILE TÍPICOS DE TUMBES La danza de la pava La danza de la pava es una de las más populares y curiosas de Tumbes. Es única y original, tanto por su música como de sus pasos y baile. Al inicio la danza de la pava fue un baile que se metió en el distrito de Corrales hace muchos años, dándose a conocer y bailar en el tiempo de los 60 en los pueblos de San Juan de la Virgen, Cerro Blanco y Garbanzal. Los pasos y desplazamientos se parece a los movimientos del pavo criollo y significa el acto de enamoramiento del pavo silvestre. Lo mejor de esta danza radica en los movimientos de la pava, que escapa astuta mente a las invitaciones de su pareja. Su composición musical es parecida a la alegre marinera, terminada con lo sentimental del huayno y lo burlón del festejo. En la vestimenta la mujer luce una amplia falda floreada y blusa blanca adornada con cintas y el hombre usa pantalón y camisa blanca, con el cuello adornado con bobos y volantes de encaje que se ...
Entradas
Mostrando las entradas de agosto, 2017
- Obtener vínculo
- X
- Correo electrónico
- Otras apps
SITIOS TURÍSTICOS DE TUMBES Puerto Pizarro Puerto Pizarro es una playa ubicado a 13 kilómetros de la ciudad de Tumbes. Cuenta con un pequeño grupo de pescadores y extractores de conchas negras. Debido a que las aguas de puerto Pizarro son poco profundas facilitan la práctica de esquí y paseos en lancha. En Puerto Pizarro se realizan paseos guiados al santuario nacional, los Manglares de Tumbes, isla del amor, Hueso Ballena e Isla de los Pájaros. Los manglares de Tumbes Son bosques cuya vegetación crece y se desarrolla en una zona de circulación entre el mar y la tierra y que comprende una pequeña área de la margen izquierda del río Tumbes y con mayor superficie en la margen derecha hasta la zona del Canal Internacional de Capones. Caleta de Cruz Pizarro . Es el lugar donde don Francisco Pizarro inició la conquista del Perú. Muestra una réplica de la cruz que plantó en 1532. Punta Sal . Es la mas elegante y hermosa playa tumbesina, este lu...
- Obtener vínculo
- X
- Correo electrónico
- Otras apps
PLAYAS DE TUMBES La región de tumbes está ubicada el norte del Perú con temperatura promedio de 30º C en época de verano, el cual mantiene brillo solar en gran parte del año.El departamento de Tumbes tiene hermosas playas de aguas cristalinas (muchas de ellas ideales para la práctica de deportes acuáticos), finas arenas y palmeras. Entre ellas tenemos: Punta Sal Cancas Punta Mero Huacura Acapulco Bonanza Bocapán Caleta La Cruz Santa Rosa Los Pinos Zorritos Puerto Loco Playa Grau - Zorritos Nueva Esperanza La Cruz Costa Blanca Playa Hermosa Hueso Ballena Puerto Pizarro Los Pajaros El Bendito Isla del Amor Playa Jelí Los Pinos Pozas Termales de Hervideros
- Obtener vínculo
- X
- Correo electrónico
- Otras apps
Dulces de Tumbes Asimismo en Tumbes se puede disfrutar de ricos dulces como: El ante coco (hecho a base de coco seco, maicena, leche de vaca y azúcar). El dulce de grosellas. El ante papaya. El tradicional dulce de pechiches (hecho a base frutillas como la cereza BEBIDAS TÍPICAS Entre los tragos típicos tenemos: El chinguirito (se obtiene al combinar el agua de coco tierno con aguardiente). El cocktail de melón o tumbo. Macerado de grosella. Cocktail de naranja. Cocktail de guayaba etc.
- Obtener vínculo
- X
- Correo electrónico
- Otras apps
TUMBES, TIERRA BENDITA Y VICTORIOSA HISTORIA Tumbes fue una región poblada desde tiempos anteriores al imperio incaico por grandes grupos humanos dedicados a la agricultura, la caza y el comercio. Uno de éstos fueron los Tumpis, considerados por las tradiciones como los más grandes navegantes de la costa peruana. Destacaron en el tallado de valvas de conchas de puntas, pata de burro (Concha lapas peruana) y otros moluscos. Posteriormente, la zona estuvo incorporada al dominio del gran Chimú. Durante el incanato, y especialmente en el gobierno del inca Pachacutec, los cusqueños extendieron sus dominios hasta Tumbes. En la época del incanato Tumbes tuvo un rol muy importante en los destinos políticos del Tahuantisuyo donde Pachacutec lo sometió a su dominio y después del año 1400, se dirigió a las islas puneñas y fue Huayna Cápac quien lo convirtió en un centro de operaciones desde donde salió con su ejército a dominar a los Puneños. Por esta razón el monarca dio mayor ...